PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO: FLAN ARTESANAL “SABOR A CASA”
1. ¿Por qué emprendo?
Motivos y propósito
Emprendo porque deseo generar ingresos propios haciendo algo que me apasiona: cocinar postres caseros. También quiero ofrecer un producto que conecte con la nostalgia y los sabores tradicionales que muchas personas asocian con su infancia y familia. Busco independencia económica y desarrollar un proyecto propio que tenga impacto en mi comunidad.
2. ¿Para qué emprendo?
Objetivos
Generar ingresos sostenibles con un producto casero.
Crear una marca de postres artesanales reconocida por su calidad.
Aprender sobre marketing, ventas y gestión de negocios.
Brindar un producto que sea accesible, delicioso y de elaboración responsable.
3. ¿En qué emprendo?
Área y actividad
Emprendo en la producción y venta de flan artesanal, un postre clásico que será elaborado con ingredientes naturales (leche, huevos, azúcar, vainilla) sin conservantes. Ofreceré varias versiones: flan clásico, flan de coco, flan de café y opciones sin azúcar.
4. ¿Para quién emprendo?
Mercado objetivo
Personas de 25 a 60 años que valoran los sabores caseros.
Familias que buscan postres tradicionales para compartir.
Personas mayores que disfrutan de recetas clásicas.
Tiendas de barrio o cafeterías que deseen revender el producto.
5. ¿Dónde emprendo?
Entorno
Comenzaré desde mi hogar, en un entorno urbano/residencial donde hay alta demanda de comida casera y poca oferta de postres artesanales. Planeo distribuir en zonas cercanas, ferias locales y a través de redes sociales.
6. ¿Cuándo emprendo?
Momento
Inicio en un momento estratégico: fines de semana y fechas especiales (Día de la Madre, Navidad, etc.) donde aumenta la demanda de postres. Empezaré con una producción pequeña para probar el mercado y escalar según los resultados.
7. ¿Con qué cuento para emprender?
Recursos disponibles
Cocina equipada en casa.
Recetas probadas de flan casero.
Redes sociales (Instagram, WhatsApp) para promocionar.
Tiempo para producir y distribuir.
Envases reutilizables y ecológicos.
8. ¿Con quién emprendo?
Equipo y aliados
Familiares que ayudan con la producción y entrega.
Un amigo diseñador gráfico que apoya con el logo y redes.
Una vecina que revenderá los flanes en su tienda.
Futuras alianzas con cafeterías y locales gastronómicos.
9. ¿“Contra” quién emprendo?
Competencia y tendencias
Competencia: flanes industriales (supermercados), postres congelados, panaderías con línea de postres.
Tendencias: aumento del interés por productos artesanales, comida “hecha en casa”, opciones más saludables y sostenibles.
10. ¿Qué aspiro a lograr emprendiendo?
Aspiraciones y posicionamiento
Construir una marca reconocida por su sabor auténtico y calidad artesanal: “Sabor a Casa”.
Lograr ingresos estables y reinvertir para crecer.
Posicionarme como referente de postres caseros en mi comunidad.
A largo plazo, abrir una pequeña cocina-taller o local de postres artesanales.
PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO: POSTRES DE FRUTAS NATURALES “FRUTISIMO”
1. ¿Por qué emprendo?
Motivos y propósito
Emprendo porque me apasiona la cocina saludable y quiero ofrecer una alternativa dulce, rica y nutritiva para las personas que buscan cuidar su alimentación sin dejar de disfrutar. También emprendo para generar una fuente de ingreso propia, tener independencia económica y aportar a la salud alimentaria de mi comunidad.
2. ¿Para qué emprendo?
Objetivos del emprendimiento
Brindar una opción de postre natural, sabroso y sin aditivos.
Promover el consumo de frutas frescas de forma atractiva.
Generar ingresos estables y sostenibles a través de un producto original y saludable.
Crear conciencia sobre la importancia de una alimentación equilibrada.
3. ¿En qué emprendo?
Área, tema, negocio, actividad
Emprendo en el área gastronómica, específicamente en la elaboración de postres de frutas frescas como:
Copas de frutas con yogur natural o crema vegetal.
Tartaletas de fruta.
Ensaladas de fruta con toppings saludables.
Brochetas frutales para eventos.
4. ¿Para quién emprendo?
Público objetivo / mercado
Jóvenes y adultos que buscan opciones más saludables.
Personas con restricciones dietéticas (bajo azúcar, sin gluten).
Madres/padres que desean postres sanos para sus hijos.
Empresas o escuelas que promueven hábitos saludables.
Consumidores en ferias, eventos o tiendas saludables.
5. ¿Dónde emprendo?
Entorno
Inicio desde casa, con producción casera y venta en mi barrio, ferias locales, y mediante redes sociales. A futuro, expandiré a puntos de venta saludables, gimnasios, y tiendas naturales. Me adapto a un entorno urbano donde hay creciente interés por comida sana y rápida.
6. ¿Cuándo emprendo?
Momento
Inicio durante primavera y verano, cuando el consumo de fruta aumenta, y hay mayor disponibilidad de productos frescos. También aprovecho fechas clave como:
Inicios de año (cuando muchos quieren comer más sano).
Eventos escolares o deportivos.
Días calurosos, donde se prefieren postres fríos y livianos.
7. ¿Con qué cuento para emprender?
Recursos disponibles
Cocina equipada y espacio para producción.
Frutas locales y de estación accesibles.
Recetas probadas y presentaciones atractivas.
Conocimientos de cocina saludable.
Celular con buena cámara para redes sociales.
Tiempo para producción, entrega y promoción.
8. ¿Con quién emprendo?
Equipo, aliados y colaboradores
Familiares que colaboran en la preparación y entrega.
Un amigo nutricionista que asesora sobre combinaciones saludables.
Aliados estratégicos: una frutería local y una dietética para insumos.
Futuras alianzas con gimnasios y eventos escolares.
9. ¿“Contra” quién emprendo?
Competencia y tendencias
Competencia: heladerías, golosinas industriales, postres con alto contenido de azúcar.
Tendencias: aumento del consumo de productos naturales, conciencia sobre alimentación saludable, auge de la cocina fit y vegana.
Diferenciación: productos frescos, sin aditivos, visualmente atractivos y personalizables.
10. ¿Qué aspiro a lograr emprendiendo?
Objetivos, propósito, marca, posicionamiento
Posicionar FRUTISIMO como una marca de postres saludables, frescos y deliciosos.
Ser referente local en postres naturales y responsables.
Lograr un emprendimiento sostenible, con impacto positivo en la comunidad.
Expandir a ventas en línea y locales saludables.
PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO: PASTEL TRES LECHES “DULCE TRADICIÓN”
1. ¿Por qué emprendo?
Motivos y propósito
Emprendo porque me apasiona la repostería, especialmente los postres tradicionales que forman parte de la cultura y la memoria afectiva de muchas personas. El pastel tres leches es un postre muy querido y perfecto para celebraciones. Emprendo para lograr independencia económica, tener un ingreso estable, y hacer lo que me gusta, creando momentos dulces para los demás.
2. ¿Para qué emprendo?
Objetivos del emprendimiento
Ofrecer un pastel casero, cremoso y delicioso, elaborado con ingredientes de calidad.
Llevar un producto tradicional a hogares, eventos y locales que valoren lo artesanal.
Generar ingresos de forma constante.
Construir una marca reconocida por su sabor, calidad y presentación.
3. ¿En qué emprendo?
Área, tema, negocio, actividad
Emprendo en el área de repostería artesanal, específicamente en la elaboración de tres leches clásico y versiones especiales, como:
Tres leches de chocolate.
Tres leches con frutas.
Tres leches sin azúcar para diabéticos.
Porciones individuales y tortas completas.
4. ¿Para quién emprendo?
Público objetivo / sociedad
Personas de todas las edades que disfrutan postres tradicionales.
Familias que celebran cumpleaños, reuniones o fechas especiales.
Cafeterías o locales que buscan postres caseros para vender.
Empresas u oficinas que ofrecen refrigerios en eventos o reuniones.
5. ¿Dónde emprendo?
Entorno
Inicio desde casa, en un entorno urbano donde hay alta demanda de postres caseros y tradicionales. Aprovecho redes sociales para vender localmente, y también participo en ferias de emprendedores, tiendas de productos regionales o reposterías que acepten proveedores externos.
6. ¿Cuándo emprendo?
Momento
Inicio durante una temporada con alta demanda de postres (primavera-verano, días festivos, vacaciones). Aprovecho fines de semana, feriados y celebraciones como el Día de la Madre, cumpleaños, o eventos familiares. El pastel tres leches tiene consumo constante durante todo el año.
7. ¿Con qué cuento para emprender?
Recursos disponibles
Cocina equipada con horno, batidora, moldes.
Receta tradicional probada, con excelente sabor.
Habilidades en decoración de postres.
Envases y cajas para entregas seguras.
Tiempo y disposición para producir y promocionar.
Celular con cámara y redes sociales para difundir el producto.
8. ¿Con quién emprendo?
Equipo, aliados y colaboradores
Familiares que ayudan en la producción y reparto.
Una amiga pastelera que asesora en recetas y presentación.
Una imprenta local que hace las etiquetas y cajas.
Posibles alianzas con cafeterías, panaderías o tiendas barriales para vender por comisión.
9. ¿“Contra” quién emprendo?
Competencia y tendencias
Competencia directa: pastelerías grandes, supermercados con pasteles ya preparados.
Competencia indirecta: otros postres como tortas heladas, cheesecake, etc.
Tendencias actuales: preferencia por lo artesanal, lo casero, lo hecho con amor. Aumento del interés por sabores tradicionales con un toque personalizado.
10. ¿Qué aspiro a lograr emprendiendo?
Objetivos, marca, posicionamiento
Posicionar DULCE TRADICIÓN como sinónimo de calidad, sabor y postres caseros.
Generar fidelidad en clientes por el buen producto y la atención personalizada.
Ampliar el negocio a otras variedades de tortas y postres.
Convertirme en proveedor de confianza para eventos y locales gastronómicos.
Write a comment ...